El campo mas antiguo de España cummple 100 años

Vie Ene 18, 2008 8:45 pm

El Molinón empieza su centenario

El campo más antiguo del fútbol profesional español tiene la primera reseña de su funcionamiento en EL COMERCIO, el 20 de mayo de 1908, con el partido entre los equipos del Balón y La Bella Sportiva

El año 2008 es especial para el Sporting. En mayo se cumplirá el centenario de El Molinón. El primer dato que existe sobre el campo gijonés figura en EL COMERCIO, en la edición del 20 de mayo de 1908, en un encuentro entre los equipos denominados La Bella Sportiva y El Balón. En la actualidad, el campo rojiblanco es el más antiguo del fútbol profesional español.

Desde entonces, El Molinón es una instalación significativa tanto para el Sporting como para la ciudad. El campo estaba ubicado en una zona donde se encontraba un molino de grandes dimensiones, propiedad de un inglés apellidado Rimmel, en la prolongación de la que antiguamente se llamaba Calle del Molino, en la actualidad avenida de Torcuato Fernández-Miranda, prolongación de la calle de Emilio Tuya, donde ahora está ubicado el Parador Nacional del Molino Viejo.

Según los datos que tiene el servicio de documentación del club gijonés, el equipo rojiblanco comenzó a utilizar las instalaciones de El Molinón en 1915. A lo largo de la historia, el campo tuvo fechas significativas. Dos años después de empezar a ser el escenario oficial, el Sporting afronta la primera remodelación y acoge el primer partido de competición nacional del equipo rojiblanco, en la denominada Copa de España ante el Arenas de Guecho. Fue el 22 de abril de 1917. El equipo gijonés alineó a Soto; Ituarte, Campo; Conrado, Morán, Riera; Senén Villaverde, Trapote, Moré, Fernando Villaverde y Argüelles. Poco después, en 1920, se disputó en el campo gijonés la final de la Copa de España, entre el Athletic y el Barcelona, que ganó el equipo azulgrana por 2-0.

En 1924, el campo pasa a ser propiedad del club gijonés y en 1928, El Molinón, con un aforo para 6.000 espectadores, es escenario del primer partido internacional. España se enfrentó a Italia en un partido que finalizó con empate a un gol y en el que debutó el extremo gijonés Adolfo. El tanto hispano fue marcado por Quesada, de penalti. El día anterior, con motivo de la efemérides, se disputó un partido amistoso, en el que el Sporting estuvo reforzado por Zamora y Quesada.

En 1931, El Molinón sufrió un percance, ya que un incendio arrasó la tribuna de preferencia, que precisó de una reconstrucción, en una etapa económicamente delicada para el club, que en 1944 vuelve al Ayuntamiento. En 1953 se afrontan unas obras de mejora, con una financiación de la Universidad Laboral, que pasa a ser el nuevo propietario del campo, aunque posteriormente se registró una cesión a Mutualidades Laborales. Sin embargo, una situación de abandono en las obras iniciadas y paralizadas facilita que pase nuevamente a ser propiedad del Ayuntamiento.

A finales de los años 60 resultó fundamental el mandato presidencial de Carlos Méndez Cuervo, quien, a su vez, era teniente de alcalde del Ayuntamiento. En 1968 se disputa el primer encuentro con iluminación artificial, en el que el Sporting derrotó al Mestalla por 3-2, con goles de Montes, en dos ocasiones, y Churruca.

A la temporada siguiente, el ocho de febrero de 1970, se jugó el primer encuentro televisado, en el que los rojiblancos vencieron a Osasuna por 3-0, con dos goles de Marañón y uno de Herrero II. Ese mismo año se aprueba la finalización de las obras de la tribuna de preferencia.

En 1977, con la llegada de Manuel Vega-Arango a la presidencia, se incluye a Luis Cueto-Felgueroso, alcalde de la ciudad, en la directiva del club gijonés. Se gestiona la reconstrucción de la grada Este, que se encontraba en mal estado, pero fue preciso esperar a 1981, con motivo de la remodelación previa al Mundial de España, para llevar a cabo las obras en las que también se dejó con dos tipos de localidades al fondo Sur. El campo quedó con capacidad para 45.000 espectadores, de los que 16.500 eran de asiento, aunque esta cifra se reduciría posteriormente a 38.000, por una normativa de la Consejería de Industria, para llegar a las actuales 25.885 plazas, tras hacer todas las localidades de asiento.

El Molinón fue escenario de tres partidos de la primera fase del Mundial de España, en junio de 1982. Alemania se enfrentó a Argelia, Chile y Austria. El triunfo teutón sobre los austriacos, con un 1-0 que calificaba a ambas selecciones, tuvo una repercusión mundial, con aspecto de arreglo entre ambos equipos, en detrimento de los argelinos.

Más recientemente, en 1999, Vicente Álvarez Areces, en su calidad de alcalde, adquirió el compromiso del recrecido de la grada Norte, así como otras mejoras de un campo que acusa un importante deterioro. Paz Fernández Felgueroso asumió el compromiso heredado, aunque lo canceló con motivo de la adquisición de los terrenos de Mareo, para salvar la crisis del club rojiblanco en 2001.

A lo largo de su historia, El Molinón acogió ocho partidos internacionales de la selección absoluta, siendo Gijón, después de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla -todas estas ciudades con dos estadios- la quinta sede más visitada por la "Roja". Además de la visita de Italia (1928), también jugaron en Gijón las selecciones de Noruega (1978), Checoslovaquia (1980), Grecia (1986), Brasil (1990), Islas Feroe (1997), Dinamarca (2004) y Uruguay (2005).

Además de acontecimientos deportivos, El Molinón ha sido escenario de conciertos. Los más multitudinarios fueron en los últimos años, después de la remodelación del campo para le Mundial de 1982. Destacó la presencia de Bruce Springsteen, The Rolling Stones, Paul Mc Cartney, Dire Straist, Bon Jovi y Tina Turner, entre otros, aunque en sus primeros años también se utilizó la instalación con motivos líricos. En 1917, poco antes de la inauguración oficial del campo, tuvo lugar la representación de la zarzuela 'Maruxa'.

Con el nuevo año se iniciarán las obras una remodelación que transformará los bajos en locales para usos de hostelería, además de otras mejoras en las instalaciones, si bien parece que no están todas matizadas. La inversión prevista parece crear alguna preocupación para las mejoras que necesita el centenario campo gijonés, el más antiguo del fútbol profesional español.

El consejo de administración del Sporting estudiará en los próximos meses la organización de una serie de actos para conmemorar la efeméride, que coincidirá con la fase final del campeonato liguero.

------------------

Ahora solo falta que para celebrarlo nos lo dejen como Dios manda.

Se han sacado bufandas y camisetas para conmemorar el centenario:

Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

Sab Ene 19, 2008 12:27 am

interesante dato...¬¬

Sab Ene 19, 2008 10:08 am

Pues a mi si me parece interesante, desconocia que El Molinon era el campo mas antiguo del futbol profesional, en la epoca de "remodelacion de estadios" (San Mames, Nou Camp, Sanchez Pizjuan..etc) resulta paradigmatico un campo que se aferre a la tradicion y este de cumpleaños centenario, es todo un hito.






Un saludo!

Sab Ene 19, 2008 11:40 am

y que dure!

Sab Ene 19, 2008 11:45 am

que recuerdos

gran campo!

Sab Ene 19, 2008 1:33 pm

El campo más antiguo no es el Rubial(Águilas tomandocafe)??

http://www.marca.com/edicion/marca/futb ... 79542.html

Sab Ene 19, 2008 3:08 pm

No. En El Molinón se tiene constancia de jugarse partidos ya en 1908. Este dato sale en una edición de ese año de El Comercio (periódico de Gijón), en el que se habla de un partido en El Molinón entre los clubes del Balón y la Bella Sportiva. Incluso lo lógico es pensar que El Molinón es aún mas antiguo, ya que la notica habla del campo sin hacer ninguna mención mas, con lo cual es que ya era conocido anteriormente.

Sab Ene 19, 2008 3:40 pm

Según la noticia en el Rubial ese tambien se jugaba en 1908. Y la verad.. Creo que da igual cuál de los dos es m´s viejo xD

Sab Ene 19, 2008 3:50 pm

Bueno,esto dice el marca:

Imagen

[align=center]El Águilas CF ha adelantado para este sábado el encuentro que le enfrenta al Real Jaén, correspondiente al Grupo IV de Segunda división B, para que coincida con el 95º Aniversario de su estadio. Y es que, además de ser el club decano del fútbol regional, la entidad murciana puede presumir de jugar todavía en el estadio más antiguo de España. El 19 de enero de 1913 se disputó el primer partido oficial del que se tiene constancia en El Rubial entre el entonces equipo local Sporting Club (fundado por inmigrantes ingleses que trabajaban en la industria minera en Águilas) y la Sociedad Levantina, con el resultado final de empate a dos, aunque el Cronista Oficial de la Villa, Antonio Cerdá, demostró que ya en 1908 -el mismo año en el que se inauguró El Molinón en Gijón- se jugaba en el terreno donde posteriormente se levantó el estadio.

El Museo de Fútbol de Águilas conserva aún la crónica de aquel encuentro, “disputado a espaldas de la fábrica de la Electricidad”, publicada en la revista local 'Vida Aguileña', así como la escritura del estadio, que era propiedad de una sociedad presidida por el británico Juan Gray. En ella, los propietarios del estadio ya exigen que aquel terreno debía ser utilizado para la práctica del fútbol, nunca para otros fines. En 1987 pasó a manos del Ayuntamiento, que cedió su gestión al Águilas CF.

El vetusto Rubial sobrevivió a la Guerra Civil Española y se convirtió en escenario de flashes y pasarela por el que desfilaron grandes figuras del fútbol nacional en la década de los 50. La influencia del aguileño Armando Muñoz Calero, presidente de la RFEF, miembro FIFA y vicepresidente del Atlético de Madrid, atrajo hasta el Rubial a Di Estefano, Ramallets, Basora, Samitier, Quincoces, Puchades, Ricardo Zamora o Kubala.

Kubala debutó de azulgrana
Precisamente, el ariete hungaro debutó con la camiseta azulgrana en El Rubial, gracias a la mediación de Muñoz Calero para conseguir el tránsfer, que se demoró durante varias semanas y que hizo peligrar su fichaje por el Barcelona. En la década de los 90 y en el nuevo siglo, el estadio ha bendecido a otros futbolistas como Kempes, Bebeto, Fernando Torres, Sergi, Nadal, Camacho o Djukic.

Con la renovación de los estadios más antiguos de España en las últimas décadas, El Rubial abandera los pequeños tesoros en extinción que todavía perduran del nacimiento del fútbol nacional. Fue bautizado como santuario por la Asociación Centenario del Fútbol Aguileño, fundada en 1996 entre otras cosas para la defensa de lo que consideran “patrimonio activo de la ciudad”. La agrupación planteó entonces la viabilidad de remodelación del Rubial aumentando su aforo el doble. La idea que aun defienden pretendía que el equipo de la ciudad nunca abandonara el estadio que le vio nacer y que ahora cumple 95 años. Feliz Cumpleaños.
ALFONSO SOLER / Águilas (Murcia)

De Marca.com

Sab Ene 19, 2008 6:18 pm

-Genome10 escribió:Según la noticia en el Rubial ese tambien se jugaba en 1908. Y la verad.. Creo que da igual cuál de los dos es m´s viejo xD

En la noticia pone que se jugaba en el terreno donde luego se levantó el estadio, que no es lo mismo. Es como si yo juego en un prao delante de mi casa y 10 años después o los que sea, hacen un estadio ahí. El Molinón ya estaba construido en 1908 mientras que el otro no, con lo cual es imposible que sea mas antiguo xD.

Full Version