Karonte7 escribió:Si alguien encuentra (cuento contigo Glavisted) alguna referencia a la fecha de puesta en marcha del LHC dicha y/o escrita por algun estamento oficial que participe en el experimento que lo postee aqui, ya que si hay alguna minima posibilidad por muy remota que sea de que reviente la tierra, por lo menos deberiamos de saber cuando puede pasar.
Lo que ocurre es que es un proyecto que se encuentra fijado por etapas.
Ciertamente el
8 de julio dará inicio de forma oficial, lo que no significa que el
Gran Colisionador de Hadrones comenzará la experimentación, si no que tan sólo será activado sin materia de exposición alguna mientras se estudia cualquier mejora práctica para su uso, se considera cualquier ocurrencia o posibilidad de ella, y se monitorea su funcionamiento como máquina independiente.
Se prevee que la segunda etapa iniciaría el
15 de agosto, con la experimentación práctica de la aceleración de partículas de átomos varios con un gasto energético reducido al mínimo. Este experimento en realidad ya se ha realizado con aceleradores convencionales, por lo que no supone un riesgo desconocido, si no el mismo de siempre, el que en la expulsión de partículas de un sólo átomo la energía expulsada no pueda controlarse y origine una explosión nuclear, con consecuencias similares a la explosión de una bomba atómica regular.
Si es que no hubieran complicaciones, sería en
noviembre de 2008, sin día exacto aún, cuando inicien con la nueva experimentación, es decir, la que sólo han concebido teóricamente pero jamás se ha realizado en la práctica, y por lo que los riesgos son también inciertos aunque probables matemáticamente. Al colisionar protones con una expulsión energética de 14 teraelectronvoltios originarán la partición de partículas jamás antes expulsadas de forma artificial con la esperanza de encontrar en alguna de ellas la famosa
"Partícula de Dios", el
Bosón de Higgs, una hipotética existencia comprobable tan sólo por sus consecuencias, pero de la cual no se encontrado evidencia física de ser real.
Se cree que a partir de esta partícula la energía puede convertirse en materia y viceversa, comprobando la veracidad de la ecuación de
Albert Einstein acerca de la teoría de la relatividad.
Es a partir de esa posibilidad que se considera también posible la creación de un agujero negro con la suficiente estabilidad para permanecer una fracción de tiempo que lo haga inmune a cualquier radiación y que probablemente comprimiría la materia, energía y luz derivada del sistema solar en poco tiempo, debido a que al ser posible que la energía del ambiente se convierta en materia, esta materia se podría originar de forma infinita en un minúsculo punto originando una gravedad infinita también que comprimiría indefinidamente todo aquello denominado real a una velocidad cercana a la de la luz y ascendentemente mientras gana materia.
Pero a pesar de que las consecuencias que originaría un agujero negro son comprobables matemáticamente, contradictoriamente la posible existencia de uno no lo es aún por indicios, pues a pesar de todo el concepto que se deriva de ellos, no ha sido comprobado con certeza aún si es que realmente existen. Coincidentemente la teoría de
Albert Einstein induce a su posibilidad, pero él mismo no la concebía pues la denominaba como una situación crítica imposible para un universo que no permite extremos que pudieran amenazar su propia existencia, justamente el punto en el cual difiere
Stephen Hawking.