ketuto escribió:amigos mios...me cansao de la droga que trae el programa...hay algun sitio pa descargarse otras??

xDD
Caray, además la emulación de la adicción virtual al descubierto.
killer32 escribió:y a ver si se pasa glavisted y nos lo aclara un poco mas.
Leí la descripción del artículo y me parece que todo efecto producido por estos sonidos se debe únicamente a lo que han llamado "
ondas binaurales", creo que explicar ello necesitaría además una introducción previa sobre lo que son este tipo de ondas y cómo afectan un cerebro humano.
En primer lugar, aquello que describen como "
un sonido raro", es probablemente un efecto confuso debido a que no se trata de un sólo sonido; si intentan analizar la reproducción que se da cuando se escucha, tal vez puedan reconocer dos tipos distintos de frecuencia y compás diferentes que son enviados cada uno a un oído diferente. Es difícil poder distinguirlos, claro, porque ambos son efectuados a la vez y el cerebro lo reconoce como una sóla fuente sonora.
En un comentario de
killer32, leí que encontró que estos sonidos intentan "
confundir" al cerebro, y de una u otra forma, es correcto aquello. Al enviar dos tipos de sonidos diferentes, el sistema auditivo intenta componer a partir de ellos una sóla transmisión, pero estos sonidos han sido manipulados de tal forma que las longitudes de onda que se escuchan al mismo tiempo son extremadamente diferentes entre sí, lo cual produce una confusión del sistema que se ve en una situación totalmente nueva, acostumbrada siempre a variaciones muy leves de estas longitudes de onda, intenta adaptarse a estas señales tan discordantes con un gran gasto de energía y procesos neuronales de desgaste que son en teoría, muy parecidos a los que se produce con el consumo de drogas alucinógenas.
Las "
ondas binaurales" se refieren generalmente a la dualidad del sonido procesado por el cerebro; como habrán podido notar, los seres humanos tienen generalmente dos oídos que están físicamente separados

; un mismo sonido reproducido no llega de la misma forma para ambos oídos por este motivo, si no que para el que se encuentre más lejano a la fuente sonora, el sonido llegará un momento después que al más cercano y con una longitud de onda ligeramente diferente. Lo que hace el sistema auditivo es equilibrar siempre estas dos transmisiones y las adecúa temporal y espacialmente, uniéndolas y conformando una sóla transmisión única que es procesado en el cerebro como un único sonido. Claro está, que estas dos transmisiones son sólo ligeramente diferentes, producidas por la separación física de ambos oídos, por lo que el equilibrar ambas no resulta un muy complejo dilema en el sistema auditivo.
Lo que hace este programa, es justamente
aumentar al extremo la complejidad de ese dilema para sus sistemas; el sistema auditivo se desorienta ante estas dos transmisiones, que no sólo son diferentes, si no que además se encuentran programadas de tal forma que en el momento en el que una está transmitiendo una longitud de onda muy larga, la otra transmite una longitud de onda muy corta. El sistema auditivo encuentra difícil poder equilibrar ambas y al intentar hacerlo, se encuentra con que la siguiente transmisión es igual o más compleja, lo que le imposibilita continuar intentando el equilibrio de la anterior, y la señal muy poco regulada, llega al cerebro causando una distorsión a varios niveles.
Creo que es conocido que el oído está estrechamente ligado al equilibrio; la diferencia de tiempo y amplitud de las longitudes de onda generan la sensación tridimensional en el sistema auditivo, lo cual permite que el cerebro relacione la posición del cuerpo al respecto de todo lo que lo rodea o lo que puede percibir dentro de él. Es por ello que al oír estas dos longitudes que causan desvarío en el sistema auditivo, la sensación tridimensional se ve afectada, lo que puede producir mareos, dolores de cabeza o afecciones en la perspectiva, es decir, no saber exactamente cuál es su posición al respecto de lo que lo rodea. Este es un efecto que también es parecido al que producen la mayoría de drogas, aunque estas se deben más a la producción de enzimas que al desgaste neuronal.
He leído que varios tienen diferentes percepciones al respecto, a algunos les puede afectar más que a otros, y esto se debe a que la respuesta del organismo es diferente para cada uno; en este caso en particular, existe un efecto de procedencia que es comúnmente llamado el "
Efecto Haas". Este efecto se produce cuando existen sonidos de diversas fuentes que son procesados por el sistema auditivo, el cerebro toma tan sólo el sonido que proviene de la fuente que está más cercana y descarta la más lejana, lo que hace que no tenga que equilibrar nada y no se produce confusión alguna. El programa fuerza este efecto para contrarrestar el desequilibrio, y depende de cuan fuerte puede ser el organismo para realizar este efecto, el hecho de resultar o no más afectado después de escuchar los sonidos que se reproducen.
Estoy casi seguro de que es imposible que pudiera sufrirse algún efecto escuchando estos sonidos por
parlantes; y es que las longitudes de onda viajarán de forma indirecta por el medio y el
efecto Haas se libraría muy fácilmente de estas alteraciones hechas a propósito. Necesariamente tendrían que escucharlo mediante
audífonos para que las ondas viajen directamente hacia el oído interno de forma simultánea y se produzcan estos efectos.
Sobre si es
dañino o no,
sí lo es, y es que produce un desgaste a nivel neuronal mayor a lo común; a largo plazo la muerte de neuronas a gran escala produce daños cerebrales. Sin embargo, si es que la pregunta es de parte de alguno que suele consumir drogas alucinógenas, no importa cuál sea su origen, pues en realidad me parece que no es mayor o menor el riesgo de escuchar estos sonidos que el consumir estas drogas comunes de forma natural, de igual forma producen una elevada muerte de neuronas y los riesgos continúan siendo los mismos;
desencadenación de enfermedades psicosomáticas,
retraso mental,
enfermedades psicomotrices o
muerte prematura por veloz envejecimiento cerebral; obviamente, siempre hablando de plazos largos de exposición.