Los dorsales, en teoría, son para poder distinguir a los jugadores, para poder seguir a tu ídolo, o para que el árbitro indetifique y sepa quien lleva dos amarillas y todas esas cosas que hacen los árbitros. Hace un tiempo, los 11 que partían de inicio los lucían del 1 al 11. Esto hizo que, cada dorsal, mas o menos, fuera identificado con una posición concreta o, al menos, general (defensa, medio o delantero).
Sin embargo, esa forma de enumerar, por suerte, cayó en el olvido. Al principio de temporada o gran torneo, cada jugador elegía un número y era, y es suyo, toda la temporada. Por unas razones u otras, los números tienen un significado especial en el fútbol. Hay números que no se entenderían sin el jugador que los ha lucido. Analicémoslos uno a uno explicando que tienen de emblemático. Según la edad, procedencia o equipo se tendrá una visión y ,aunque hay impresiones universales acerca de los dorsales, y, previendo que seguro que me dejo alguno, o muchos, aquí van los míos:
Dorsal por excelencia del portero. Si bien antes el titular siempre lo portaba, hoy día hay muchos que usan el 13. También ha habido algunos jugadores de campo que lo han llevado. El año pasado, Kafes en el Olympiakos, lo llevaba en la Champions.

Entrar en referencias de jugadores enigmáticos sería entrar en valoraciones, y no es el caso. Pero a día de hoy podríamos nombrar a Casillas o el eterno Van der Sar.
El típico 2 es el lateral o carrilero derecho. Al más puro estilo Cafú, Ferrer o Chendo. Aunque podemos encontrar algún caso de central, algo inusual, como es el de Bergomi, del Inter, cuya camiseta fue retirada y ya nadie luce ni lucirá el 2 nerazzurro.
En cierto modo, el 2, hoy es número algo marginado, es usual verlo libre al final de temporada, y en el nuevo plazo de fichajes, ver como un delantero o medio, no tiene mas remedio que acogerlo. Este fue el caso, por ejemplo, del noruego Rushfeldt, cuando en la 00/01, llegó al Racing.

Al decir un 3, se piensa inmediatamente en un lateral zurdo. Aunque, como en todos los “números defensivos”, también lo han llevado centrales. El primer 3 que se me viene a la mente es Roberto Carlos en el Madrid y, por supuesto, Paolo Maldini, primero lateral y después central. Este será otro dorsal que se retirará, el 3 no tendrá dueño. Habiendo pasado por Cesare y Paolo, ese dorsal quedará reservado para los hijos de Paolo, si llegan a la élite milanista.
Otros centrales de hoy que lo llevan son Milito, Pepe, o Lucio. Algún medio como Motta lo ha llevado.

Este número es uno de los que mas historias lleva relacionadas. Número de central o mediocentro. Por ejemplo, en el Madrid es una camiseta que pesa mucho, ese 4 siempre recordará a Hierro, aunque hoy Sergio Ramos lo luce estando a la altura.
En el Barcelona se asocia a Guardiola y a su estilo de juego y posición. Aunque también lo lució Koeman, el típico 4 barcelonista es el medio organizador. Al puro estilo Cesc Fábregas, que también lo luce en el Arsenal.
Y en cuanto al ejemplo “disparatado”, lo encontramos en Nwankwo Kanu, que, en la selección nigeriana y en el Inter, lo llevaba.

Hasta hace pocos años, no había ejemplo más claro de dorsal de central, y normalmente de un defensa bastante duro. Los mejores ejemplos en España los podemos encontrar representados por Sanchís, Abelardo o Juanma López. Internacionalmente Costacurta o después Cannavaro.
Sin embargo el 5 lo hemos podido ver, últimamente, en otras posiciones. Redondo lo portaba en el Tenerife y en la albiceleste, pero cuando llegó al Madrid era propiedad de Sanchís y se quedó con el 6.
Más tarde llegó al Madrid un tal Zinedine Zidane, que asombró al mundo entero escogiendo el 5. Al principio, la verdad, dolía verlo con ese número. Pero su grandeza nos hizo acostumbrarnos. Otro ejemplo parecido fue Diego Forlán cuando llegó al Villarreal. Su racha anotadora con el 5 le hizo no querer cambiarse.

Otro dorsal típico de central o medicentro. Como defensas destacaría, sin duda, a Franco Baresi, Tony Adams o Roberto Carlos con Brasil, y, por supuesto, al gran Franz Beckenbauer. Otros jugadores que hicieron grande ese 6 son Bakero, Mauro Silva o actualmente Xavi.
Con este dorsal, el 6, encontramos a una de mis debilidades, Youri Djorkaeff.

Empieza lo bueno… Auténtico extremo, aunque ya también anda y ha andado por ahí algún mediocentro y ha habido delanteros míticos. Se me agrupan demasiados nombres en la cabeza, así que los iré soltando, como me vengan. En la actualidad tenemos que empezar por Raúl, que porta la camiseta más importante, históricamente, para el Madrid. No es cualquier cosa que antes la lucieran Butragueño o Juan Gómez “Juanito”. Podemos mirar también a Figo en el Barça.
A día de hoy, en España, me quedo con Villa.
En la Premier hay que irse, obligatoriamente, al Manchester, con Cristiano Ronaldo, Beckham y al gran Eric Cantona. No se me puede olvidar tampoco a Le Tissier y el ídolo de Liverpool: Kevin Keegan. Y si lo pienso más, seguro que no acabo, pero nombraré por último a Garrincha o Ginola.

Si el 7 era un extremo, el 8 era el de la otra banda. Aquí se me vienen muchos a la pensamiento. Pero en realidad, el más grande, en mi memoria es uno: Hristo Stoichkov. (con permiso de Kubala, Desailly, Michel, Lampard…)

Qué decir del 9. Delantero centro por excelencia. Ha habido muchos, a cuál mejor, pero cito unos cuantos que me hacen crearme la idea en la cabeza de 9 auténtico. Di Estéfano, Santillana, Kempes, Ronaldo, Batistuta, Zamorano, Hugo Sánchez, Weah, Inzaghi y general casi todos los delanteros centro de la historia de la selección italiana. Hoy, me quedo con Samuel Eto`o.
Ejemplo extravagante fue el central del Racing, Merino, que lució el 9 una temporada.

Y llegamos aquí, el número estrella, el dorsal que de pequeños todos quisimos llevar. Una camiseta que no está al alcance de cualquiera, y, que en determinados equipos, es un todo un mito que envuelve a un jugador. Sin duda, el que lleve el 10 es el que más calidad o más peso tenga en el equipo. Se relaciona con el clásico mediapunta o mediocentro ofensivo.
Permítanme empezar por Diego Armando Maradona. La camiseta de Argentina con el 10 puede ser la más pesada del mundo. La intentaron retirar pero la FIFA no lo permitió, en amistosos nadie la viste como homenaje al Diego. Al contrario que en el Nápoles, dónde quedó retirada por no ser representada por nadie, se queda como la del Pelusa.
También Puskas, en el Honved húngaro tuvo ese honor, quedando la elástica del 10 retirada. Algo parecido intentó el Oviedo, después de fallecer Petr Dubovsky, retiraron el 10 ovetense, pero la LFP solo les dejó hacerlo un año.
Igual mito que Maradona en Argentina, tiene el 10 de Brasil, el 10 de Pelé. Pero la han llevado otros que fueron dignos poseedores: Raí, Rivaldo o Ronaldinho. Otro clásico sería el 10 de Italia, con Roberto Baggio como máximo exponente, y cuyo último poseedor es Francesco Totti, que se lo arrebató a Del Piero.
Hablar del 10 en Alemania es hablar de Lothar Matthäus, el jefe del mediocampo, y luego de la defensa, de los teutones. En Holanda es pensar en Ruud Gullit primero, y en Bergkamp después. Y por último no me quería dejar, en Dinamarca, a Michael Laudrup y en Portugal a Eusebio o Rui Costa. O Hagi en Rumanía… me va viniendo y son muchos…Francescoli, Valderrama… Ya paro, de verdad….
Lo que si es una ofensa a la vista es haber visto a Gallas con el 10 en el Arsenal.

El 11, usualmente se trata de un jugador de banda, o un segundo punta, siendo más usual esto último, como acompañante del 9. Hay muchos 11 memorables, pero me quedo con Gento y el recién retirado (de nuevo) Romario. Van Basten también lo lució, aunque, personalmente, lo asocio mas al 12. Otra de mis debilidades fue Mágico González. A día de hoy me quedo con Giggs.

Hasta aquí hoy,más adelante pondré del 12 al 23. Sé que me habré dejado muchos y me habrán sobrado otros. Pero mi memoria ha dado eso. Dad vuestra opinión…